Miguel Ángel Sánchez tiene como objetivo profesional mejorar la eficiencia en el trabajo de aquellos con los que colabora.
Como formador imparte cursos orientados a futuros administrativos o directivos para que sepan desarrollar su carrera como un servicio al resto de la organización, aportando información adecuada y oportunamente.
Como asesor a empresas, aporto los conocimientos y herramientas que necesitan los administrativos y ayudo a los socios-directivos a analizar la información que genera el departamento de administración-contabilidad con la que adquieren un mejor conocimiento de su empresa y pueden tomar mejores decisiones.

jueves, 24 de noviembre de 2011

VOTA VALORES

Ya han pasado las elecciones y finalmente ha ganado quien tenia que ganar. Esta vez los sondeos han sido bastante precisos y no ha habido sorpresas. Tan solo que algunos pensábamos que la caída del PSOE iba a ser mayor.
Desde HazteOir.org se lanzó una campaña para dar a conocer la posición de los principales partidos sobre los asuntos que más preocupan a los ciudadanos, a parte de la economía, y publicó esta guia de voto como resumen.


El único partido que responde favorablemente a nuestras preocupaciones es UPN. Pero si nos fijamos en los partidos que se presentaban en toda España, UPyD, PSOE, y PP, vemos como solamente el partido de Mariano Rajoy responde favorablemente a la mayoría de las inquietudes y eso, sin duda, ha contribuido a su victoria.

Todos comprendemos que lo más urgente es la economía, calmar a los mercados y devolver la prima de riesgo a sus valores normales. Pero cuatro años dan para mucho y los programas electorales están para cumplirse. Somos muchos los que confiamos en el Partido Popular para que impulse la regeneración moral y social de España.

martes, 4 de octubre de 2011

NO es la economía ¡estúpido!

Como en las últimas campañas electorales, los temas económicos son el centro del debate y los principales partidos piensan que pueden ganar votos con sus propuestas en materia económica. Tal vez sea así y no quieren parecer estúpidos.

Pero yo creo que hay otros temas importantes que pueden hacer perder votos. Es decir, que pueden hacer que los que ya se habían decidido con los argumentos económicos, cambien de opinión y se queden en casa el 20 de noviembre o se decidan por partidos minoritarios que difícilmente conseguirán representación.

Muchos pueden dejar de votar al PP si finalmente no aclara su posición respecto al aborto. Otros dejarán de votar PSOE si continúa el enfrentamiento con la Iglesia Católica o la ambigüedad con respecto a ETA.

Es posible que en la noche electoral haya sorpresas que las encuestas no predicen. Entonces habrá que recordarle a algunos que ¡NO ES SOLO LA ECONOMÍA, ESTÚPIDOS!

jueves, 15 de septiembre de 2011

La diferencia entre 99 y 101

Hace ya unos meses que no escribo. Gracias a Dios tengo trabajo, tanto que me deja poco tiempo para actualizar el blog. Pero en este tiempo me he acordado mucho de algo que me enseñó mi madre cuando yo tenia unos 12 años. Es una lección de economía para la vida, sencillas y practicas. Dice así:

Si ganas 100 monedas al mes procura gastar sólo 99 y serás un hombre feliz. Pero si gastas 101 siempre estarás preocupado y agobiado.

Y eso es todo. Así de simple. Cuando una persona o una familia adapta sus gastos a los ingresos y procura que siempre sobre algo podrá ahorrar, y será dueño de sus decisiones. Pero si el nivel de gastos es superior se generará una dependencia de aquellos que nos prestan lo que nos falta. Ya no podremos decidir qué hacer con nuestro dinero puesto que quien nos presta podrá poner alguna objeción.

¿Qué habría pasado si los alcaldes y presidentes de comunidades autónomas hubieran escuchado a mi madre?  Pues que no tendríamos ayuntamientos arruinados, ni autonomías en suspensión de pagos.

Al parecer, los responsables del Banco Central Europeo si conocen la lección y han pensado que si no le hacemos caso a mi madre, al menos obedeceremos lo que dice nuestra constitución. Por eso nos la modifican.

viernes, 25 de marzo de 2011

Subvenciones

Hace unos días un empresario mexicano me pedía que le explicara como funcionan las subvenciones aquí en Europa, pues en su país no tienen. Mi respuesta se centró en los criterios contables y fiscales que seguimos para reflejar en nuestros informes financieros la ayuda pública recibida. Es decir, no entré en la esencia de cuestión; no le informé de la realidad que yo veo:

Durante gran parte del siglo XX al otro lado del "telón de acero" los países tenían una economía planificada centralizada. La URSS y demás países comunistas tenían un gobierno central que decidía todo: qué se produce, cómo se produce, donde y cuando, cómo se distribuye, etc.  No estaba permitida la iniciativa privada y toda actividad económica se incluía dentro del ámbito de la administración pública.
Esto hacía que los políticos tuvieran gran poder: les gustaba controlarlo todo.

En aquellos años, a este lado del Muro, empezaba a crearse la Unión Europea (Mercado Común). A nuestros políticos les gusta controlarlo todo y tener gran poder tanto o más que a los del bloque comunista. El único problema que tenían es que aquí eso estaba mal visto. Aquí la iniciativa privada es sagrada.

Pero un buen político siempre encuentra la forma de hacer lo contrario de lo que dice. Siempre encuentra la forma de engañar y hacer ver como bueno lo que todos dicen que es malo.

Y por eso existen tantas subvenciones a empresas en el ámbito de europeo.

En la URSS alguien del partido decidía hacer una fabrica de zapatos en una determinada ciudad, o destinar una comarca entera al cultivo de maíz. Todo se pagaba con el dinero del Estado, pues los particulares no tienen propiedades ni capacidad legal para decidir.
En la UE alguien en Bruselas decide que es bueno que todos los ciudadanos paguemos más impuestos para tener fondos suficientes con los que subvencionar el sector del zapato en determinada región, o aumentar los presupuestos de la PAC para que los agricultores vean rentable el cultivo de maíz.

En ambas formas el resultado es el mismo: el político, con el dinero de todos, planifica la economía y se convierte en la mano visible que cree poder obtener mejores resultados que "la mano invisible" del libre mercado.

Todos sabemos como acabó el modelo comunista y ahora estamos viendo como acaba el modelo de la unión europea. En ambos casos parte de los fondos destinados a las empresas quedan en manos de empresarios y políticos corruptos. En ambos casos el sistema crea grandes ineficiencias económicas.

En la URSS muchas personas eran destinadas a realizar trabajos que no sabían hacer o bien no les motivaban, o se destinaban tierras a cultivos que no eran los apropiados. En nuestro sistema todos los días se crean empresas por promotores que no dominan el sector por el simple hecho de que son actividades subvencionables. Se mantienen constantemente actividades de forma artificial a costa de subenciones.
Cuantos cursos de formación al amparo subvenciones, cuantas fabricas de zumo, almazaras, películas de la guerra civil, etc. hemos pagado entre todos con nuestros impuestos. Al final los alumnos no estén bien formados, pero los sindicatos que organizan el curso se han  enriquecidos. Las fabricas no estén bien dimensionadas pues saben que a mayor presupuesto mayor subvención y más posibilidades de desviar alguna partida a fines privados. Las películas no tienen público, pues no se producen pensando en gustar al espectador, sino al subvencionador.

Lo peor de nuestro sistema es que necesita una crisis como la actual que reduce las subvenciones por falta de ingresos en las arcas públicas. Ojalá fuera por que se dan cuenta de que todo funcionaría mejor se dejaran más libertad a la iniciativa privada.